BIBLIOTágora el blog de Biblioteconomía y Documentación, en el que no se habla de Biblioteconomía y Documentación… sólo: "El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda"

7 desembre 2017

NO ÉS PAÍS PER A DONES

 

 

Ahir, 6 de desembre, «celebraren», novament, la…, el succés. La nostra Carta Magna —encara que cada dia que passa, en realitat, més insubstancial— va ser massivament aprovada en referèndum allà per l’any 1978 —fa quatre dècades—; de totes les persones que la votaren en aquell temps, únicament, ara per ara, resten el 17%. Només s’ha dut a terme una reforma, pírrica, però que desvirtua absolutament tota ella, dictada per la troica: amb el canvi de l’art. 135, tot queda supeditat al dèficit estructural de les administracions públiques, tenint preferència el pagament del deute públic sobre la resta, inclosos els de serveis i prestacions. La transformació involucionista va ser clarament recolzada pels dos grans partits que fan torns en el poder —el Popular i el socialista (amb Pedro Sánchez, qui també emparà junt a la seua formació l’aplicació de l’art. 155 a Catalunya)—, superant àmpliament les 3/5 parts del total de diputats necessàries per a la seua aprovació. El procés es va desenvolupar amb prestesa, premeditació, traïdoria i nocturnitat inusitades, quan venen l’enorme complexitat que es donaria en una reforma constitucional actualment. La realitat ens mostra que la Constitució del régim del 78 es creà sota l’estricta vigilància del «establishment» franquista i els seus poders fàctics, davant la gairebé absoluta impossibilitat de realitzar canvi algun, llevat que decidisquen el contrari PSOE i PP, sense que això els supose grans perjudicis als seus estatus ni als seus nombrosos i imponents privilegis. A més, com a aval de convivència normalitzada, en pau i prosperitat, el seu valor és nul inclusivament ja abans del tripijoc del 135, com vingueren a demostrar les contrareformes ideològiques dutes a terme a partir de la nefanda irrupció de la estafa impulsada pels bancs a nivell global, terraqüi; no garanteix el dret a un habitatge digne, a una ocupació decent, la submissió a l’imperi de la Llei —Casa Real—, la llibertat d’expressió, la sobirania popular, el respecte i la protecció de les llengües autòctones, la divisió de poders, l’autonomia de les regions, la igualtat de sexes, la laïcitat en l’ensenyament o l’aconfessionalitat institucional… ni tan sols la pròpia democràcia representativa que cobreix retòricament, vaja. Preconitzar, preconitza que dóna gust, però el seu grau garantista és nul. Òbviament, la interpretació de les llibertats i els drets reconeguts en la Carta d’acord amb la Declaració Universal dels Drets Humans i els tractats internacionals sobre les mateixes matèries no anava a ser més; havent de concernir com deu a totes les persones, és a les dones a les que més repudia a la praxi. D’altra manera, no s’entén que, en ple tercer mil•lenni, s’hajan produït més assassinats de dones —quasi mil— per violència masclista en els últims catorze anys que els comesos per la banda terrorista ETA a cinquanta d’existència o que es presenten més de quaranta mil denúncies per violència de gènere a l’any i per una violació cada huit hores; les dones pateixen tres-centes trenta agressions sexuals diàries, i una bretxa salarial del 24%, calculant-se que els dos últims mesos de cada any treballen totalment gratis. La Justícia patriarcal dominant atorga impunitat als agressors i incita a les víctimes a no denunciar o accepta com a proves investigacions privades realitzades a aquestes després de la comissió de delictes contra elles, alhora que desestima converses de xats o vídeos en xarxa que retraten perfectament a aquells animals que executen els atacs; els agressors, sota el paraigües d’una immunitat obscena, compten amb el fet de que les dones a les que ataquen, en la immensa majories dels casos, no denuncien per tal de no haver de patir el calvari que suposa denunciar. Aquest Regne no vol ni a les seues dones, ni a les que arriben de l’altra banda de les seues fronteres, no les respecta; la seua Constitució, actualment suspesa de forma parcial, no les representa. Quan es conculca un dret de la ciutadania, les seues seqüeles resulten infinitament més iniqües per a elles que per als varons. Espanya, definitivament,… no és país per a dones.

10 març 2017

MANIFESTACIÓ DEL «8 DE MARÇ, DIA DE LA DONA TREBALLADORA» A VALÈNCIA: DOMINI DEL FEMELLISME

Filed under: Sociedad — anpoto @ 16:06 pm

 

Considere pertinent compartir una cosa tan delirant com el que vos comente: la vesprada nit de dimecres passat vaig anar a la manifestació del 8M amb la intenció de participar-hi activament, com una persona més que es manifestava, deixant la càmera fotogràfica guardada a la funda. Junt a una amiga, ens unírem a un grup que no deixava de llançar proclames feministes, i ens van posar a cridar-les amb elles i ells; va vindre una chica joveneta i ens convidà a separar-nos del grup… perquè aquest no era mixt!!!, sinó només de dones. Ens separàrem, tot i que amb un nivell de sorpresa estratosfèric. Continuàrem, la manifestació es va anar fragmentant a la seua arribada a la Plaça de l’Ajuntament, i África, la meua amiga, i jo decidírem avançar, col·locant-nos uns metres darrere de la pancarta de capçalera, com al principi, a Porta de la Mar, havíem fet, igual que centenars de persones més, amb la batucada i la muixeranga darrere; novament, ens arrivà una dona, d’organització en aquest cas, i ens convidà a deixar de estar-hi, atès que no hi havia espai per als espectacles que portaven a terme la batucada i la muixeranga; li comentàrem que ja era la segona vegada que se’ns comminava a abandonar una posició, al que ens respongué que és que aquest era un espai de dones, referint-se a la pròpia manifestació. La meua amiga, bocabadada, i jo, davant el surrealista que estava resultant l’experiència d’aquesta vetllada, decidírem abandonar definitivament l’acte reivindicatiu, nuclearment donat que lluitem per la igualtat, mai per la construcció d’espais excloents com el de la manifestació del «8 de Març» celebrada a València, de la qual el tret definitori, si més no aquest any, ha sigut el del domini del femellisme, l’altra cara d’una mateixa moneda: la desigualtat.

26 abril 2014

Bolonia: Crónica de la muerte anunciada de la universidad pública

Filed under: Educación — anpoto @ 16:36 pm

 

 

 


Son cuatro los cursos transcurridos desde la puesta en marcha de la Adecuación al Espacio Europeo de Educación Superior en las universidades españolas —AEEES, Plan Bolonia, en román paladino—. Desde estamentos oficiales, los balances han brillado por su ausencia; éstos son absolutamente precisos, dado que dicha adecuación está siendo un sancocho incomestible.

Cabe señalar que las propuestas lanzadas desde la ciudad italiana en el año 1988 son eso, propuestas, directrices, no normas; éstas son de obligado cumplimiento, bajo mandato de la autoridad pertinente; aquéllas son sugerencias emitidas a partir, supuestamente, del rigor de concienzudos análisis de expertos. En Iberia, las pautas marcadas por la AEEES se tomaron como palabra de Dios, sin embargo, desde su misma génesis. Esta actitud no se ha visto correspondida por muchos de los Estados pertenecientes a la Unión Europea. Luego el libre tránsito de discentes por esta amplísima zona continental jamás podrá hacerse efectivo. Primer gran fracaso de la contrarreforma del sistema educativo universitario.

El día a día en las aulas, esencialmente, no ha cambiado. Las clases especialmente participativas no son tales, la docencia es presencial al 100%, con los mismos viejos métodos —lección magistral—. Se lleva a cabo una evaluación continua a discreción, según el parecer de cada docente, con ponderaciones diversas; esto lleva consigo un aumento en la carga de trabajo, ya que al requerido con los planes antiguos se le añade el exigido con los nuevos. El examen final supone el 50% de la nota final, siendo el 50 restante la media de las prácticas, y los trabajos de la evaluación continua. Ésta no posibilitará jamás que apruebes —se requiere un 5 para aprobar el examen—, pero sí que suspendas. Ergo no se valora preminentemente el esfuerzo realizado con los trabajos, prácticas, asistencia a jornadas/conferencias/congresos, ni el uso de espacios bibliotecarios o de investigación. Se comenzó valorando la asistencia a la docencia. En la inmensa mayoría de las asignaturas, se ha dejado de ponderar. No en todas, que sería lo coherente. Segundo, tercero, y cuarto gran fracaso.

Contrariamente a lo expresado hasta la náusea, la oferta de posgrado no sólo no se ha visto incrementada, sino que, además, ha disminuido sustancialmente. No así sus precios. Las tasas universitarias han terminado por expulsar de sus estudios a miles de estudiantes, a los que se les ha rebajado el importe de las becas concedidas, así como el número de éstas, pasándose de exigir un 5 de media mínima en el curso anterior, a un 5’5. Todo esto se apuntaba en la contrarreforma; el problemón era quién, y cuándo ponía el cascabel al gato. Para wertgüenza y escarnio del actual (des)Gobierno, un sociópata ya se ha encargado de resolver la dificultad, al dictado de su indolente jefe. Quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo, undécimo, y duodécimo fracaso. Todos recogidos en tres escuetos párrafos.

Dentro de uno de los anteriores, va y resulta que, ¡sorpresivamente!, se encuentra la deserción obligada de un número importante de alumnos mayores de 30 años, más de la mitad de la disminución total de alumnos (Universitat de València)* . ¿Las causas de este nuevo escenario?… Pues sí, Bolonia y la estafa/crisis pueden, perfectamente, estar detrás de esta desgraciada anomalía. Trigesimodécimo fracaso.

13 fracasos en 4 párrafos,  478 palabras, y 2994 caracteres. En la CRUE se les hacía la boca agua y el culo limón pensando en las bondades de la AEEES, esparcidas en cientos de páginas. 

Bolonia les ha reventado en la cara. Las consecuencias para con el estudiantado es uno de los subconjuntos de todos aquellos que, indeclinablemente, llevan al aniquilamiento de la universidad pública.

___________________________________
*Bueno, Victoria y Montaner, R. 2014. El Plan Bolonia y la crisis echan de la universidad a los mayores. Levante-EL MERCANTIL VALENCIANO. [En línea] 22 de abril de 2014. [Citado el: 24 de abril de 2014.] http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2014/04/22/plan-bolonia-crisis-echan-universidad/1103027.html.

18 abril 2014

IGLESIA, CRISTIANISMO Y POBREZA

Filed under: Sociedad — anpoto @ 14:52 pm

El deseo de saber sobre lo que no me concierne pudo sobre mí. Me preguntaba qué se podía decir desde una plataforma social ciudadana, cristiana, laica —sin órdenes clericales— con respecto de una cuestión nada novedosa, aunque las circunstancias actuales hayan llevado a muchas personas a descubrirla de forma reciente. Desde la Xarxa Cristiana, y el Fòrum de Debats de la Universitat de València, se organizó el martes, 1 de abril, una presentación/conferencia en la que se daba a conocer la campaña «Por una Renta Básica Universal (Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos. MMTC)».

 

Vista diagonal de la iglesia de la antigua sede de la 3ª Región Militar de Es paña (Valencia). Aparece la calzada de la calle en que se encuentra situada, con varios peatones en la acera.


El MMTC se funda, en 1966, inspirado en la fe en Jesucristo, los Evangelios, y la doctrina cristiana. Su presidenta —la castellonense Xaro Castelló— ofreció una serie de datos, obtenidos desde diferentes instituciones —ONU, OIT…—, verdaderamente alarmantes —no es complicado mostrarse de acuerdo, por lo obvio—, referidos al paro —juvenil, sobre todo—, y la economía informal —sumergida—. Lanzó diatribas contra el ministro Montoro, como no podía ser de otra manera, y soltó un par o dos de perlas: cuando el presidente de IBERIA abandona la compañía, lo hace con una indemnización de 500 dias/día trabajado, frente a los 35/d.t. con que lo hace un trabajador normal. Si se dedicara un 1’20% del producto interior bruto de un país en promoción de empleo, la situación de éste se vería seriamente beneficiada, incluso llegando a revertirse.

Muchos minutos presentando el MMTC, otros tantos con los susodichos datos, más añadidos propios, pocos para lo que, teóricamente, se plantea la «conferencia» —campaña por una renta básica universal—, con la exclusiva conclusión de que «la situación es escandalosa». Colofón en el que se citan unas palabras del Papa, afirmando que la Iglesia es… ¡para los pobres!

Vista de la Iglesia de San Agustín, en Valencia (España), acompañada de varios edificios. A las 14:00 horas, de un día nublado.


¿Tan complejo habría sido expresar una cantidad aproximada del porcentaje del PIB necesario para la creación de la renta básica en España?

El posterior debate, centrado en… ¿tendrían Botín y los suyos derecho a cobrar esta renta? o si sería sostenible para los Estados o no. Hubo quien propuso, haciéndose eco de lo manifestado en la presentación ¡de VOX! en Valencia, la supresión de las autonomías —psiquiatra jubilado—.

Nadie aportó la idea de que los trece mil millones de euros que anualmente se lleva la Iglesia patria, directamente desde nuestras faltriqueras, —concordato ¡de 1851!, firmado entre el Gobierno español y el Vaticano, revisado ¡al alza! por Franco en 1953, aún vigente, salvo pequeños, minúsculos cambios, que llevan camino de diluirse— se destinaran a sufragar gran parte de lo requerido para que la renta básica comenzara a ser una realidad.

La Iglesia… ¿para los pobres? ¿De verdad?

No, en plena campaña de mercadotecnia. A río revuelto…

12 desembre 2013

¿Se puede recobrar el capital invertido en Participaciones Preferentes?*

Filed under: Economía,Sociedad — anpoto @ 0:39 am

La comercialización reciente de participaciones preferentes por los bancos entre sus clientes es uno de los grandes temas que está generando conflictividad social en el último año1. Así, son numerosas las concentraciones de afectados que reclaman la devolución de las cantidades que desembolsaron para la adquisición de este producto. La cuestión está teniendo una gran repercusión mediática. Además se ha producido una masiva reclamación de los afectados ante los tribunales, con diferentes resultados, todo lo cual ha impactado en la sensibilidad del legislador.

El tema es complicado y tiene muchas implicaciones, por eso nos ha parecido interesante preparar este breve trabajo analizando este producto financiero tan complejo, junto con las posibles soluciones para intentar recuperar el capital invertido, y al mismo tiempo analizar las resoluciones judiciales que se han dictado hasta el momento al respecto.



El origen del problema se encuentra en la venta de participaciones preferentes realizada por entidades bancarias y financieras entre sus clientes minoristas y más conservadores, detectada en 2008 y alcanzando su máximo histórico durante el transcurso de 20092. La razón de tal emisión masiva se debe a que los bancos, en ese contexto de grave crisis, necesitaban procurarse mecanismos de capitalización para incrementar su patrimonio neto y con las participaciones preferentes conseguían que el pasivo de los depósitos de sus clientes se convirtiese en activo propio. Por eso el objetivo prioritario de los bancos era vender las participaciones preferentes entre los propios clientes con los que les unía una larga relación en el tiempo basada en la confianza, clientes, por otro lado, sin específica formación económica ni financiera y, en muchos casos, jubilados.

De esta forma la adquisición de participaciones preferentes se convirtió en una práctica común entre pequeños ahorradores que creían adquirir productos de renta fija con una atractiva rentabilidad y liquidez, similar a la de un depósito o fondo de inversión. Se proclamó entonces que las participaciones preferentes habían “democratizado” la ingeniería financiera y que su colocación se había realizado entre inversores modestos.

Tras la aplicación del convenio Basilea III, las participaciones ya no forman parte del capital de las entidades, y su contratación ya no interesa3, por lo que los bancos se han puesto en muchos casos en contacto directo con sus propios clientes para ofrecer el cambio de las participaciones preferentes por otros productos. Es entonces cuando los adquirentes se han percatado del riesgo y las características de los productos suscritos.

Si bien se trata de meras conjeturas, se empieza a hablar de unos 30.000.000.000 de euros colocados en participaciones preferentes, y de cerca de 700.000 personas afectadas4. Estas cifras probablemente incluyan productos complejos distintos a las participaciones preferentes como los swaps.

Obviamente no todos los casos son iguales, pero existe una mayoría de afectados que era imposible que comprendiesen qué estaban contratando y para ello basta con analizar sus conocimientos financieros, la trayectoria de sus inversiones y la documentación que se les entregaba. Además la propia naturaleza compleja del producto sigue siendo discutida, aún hoy en día, por los expertos, pues se encuentra a medio camino entre la acción y la deuda.

Precisamente en este trabajo pretendemos estudiar qué son las participaciones preferentes, cómo y por qué se han comercializado en nuestro país, así como analizar las diversas posibilidades que ofrece el ordenamiento jurídico para intentar recuperar el capital desembolsado.

________________________________

*¿Se puede recobrar el capital invertido en participaciones preferentes? Rayón Ballesteros, María Concepción y Gómez Hernández, Antonio. 46, 2013, págs. 81-102. ISSN 1133-3677.

Texto completo: 
|> http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4182041

Older Posts »

Powered by WordPress