BIBLIOTágora el blog de Biblioteconomía y Documentación, en el que no se habla de Biblioteconomía y Documentación… sólo: "El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda"

20 març 2011

Informe “Sostenibilidad en España 2010”

Filed under: Medio Ambiente — anpoto @ 17:25 pm

 

La sostenibilidad del desarrollo hoy más que nunca, ha de ser un concepto operativo que debe concretarse en decisiones políticas y prácticas socioeconómicas racionales y bien orientadas. Por ello, precisamos contar con indicadores que nos orienten sobre la evolución de los procesos de sostenibilidad, especialmente en un contexto de crisis.

La actual crisis sistémica en la que nos encontramos inmersos refuerza aún más la necesidad de elaborar informes que analicen con “la mejor información disponible” si estamos progresando o retrocediendo en sentar las bases para un verdadero desarrollo sostenible.  

En consecuencia, cada vez se hace más necesario avanzar en los sistemas de indicadores desde una perspectiva multidisciplinar para ir mucho más allá de los indicadores convencionales, de los que el PIB es centro de referencia, que tengan por objeto proporcionar información exhaustiva para informar al público y a los responsables de la toma de decisiones de los logros, desviaciones o fallos en la consecución de procesos de desarrollo más sostenibles. El predominio de los indicadores económicos se hace más patente en situaciones recesivas, pero cada vez se hace más necesario considerar adecuadamente los aspectos ambientales, sociales e institucionales del progreso del bienestar, tal y como se plantea desde la nueva lógica de la sostenibilidad. 

La Evaluación Integrada del informe, pretende ser algo más que el resumen de los principales bloques de indicadores, en la medida en que aspira a integrar la información de forma estructurada, con una visión global, tratando de poner de manifiesto algunas consideraciones sobre las interrelaciones de los procesos que vayan más allá de lo que exponen los propios indicadores. 

Los indicadores del Informe Sostenibilidad en España, 2010 que se presentan de forma resumida en esta Evaluación Integrada se sitúan en el marco de diferentes estrategias europeas y españolas y son herramientas que contribuyen a su seguimiento. En concreto, la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible (UE-EDS), la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (EEDS), la Ley de Economía Sostenible (LES) y la nueva estrategia Europa 2020 de la Unión Europea. 

Tratando de dar una visión panorámica de la situación que refleja el informe Sostenibilidad en España 2010, se puede decir que la crisis económica enmarca el contexto en el que se describen y analizan los resultados del presente informe, aunque los últimos datos económicos pueden anunciar el inicio de la recuperación en 2010. 

En este contexto, las presiones ambientales siguen disminuyendo por estar acopladas, en gran parte, a la evolución del PIB, pero mostrando mejoras en el ámbito de la sostenibilidad ambiental, en parte también debido a mejoras de la eficiencia productiva y a una mejor eficacia de las políticas ambientales. 

Sin embargo, el deterioro económico está reflejando una crisis social anterior a la crisis económica, pero apenas visible tras los datos de un crecimiento rápido y frágil que ahora se manifiesta con contundencia en las cifras del paro y la degradación de las condiciones laborales de una gran mayoría de la población. 

El camino hacia la sostenibilidad con una economía baja en carbono no puede posponerse alegando otras prioridades para salir de la actual recesión económica. La crisis puede, y debe, verse también como una oportunidad para cambiar el modelo productivo implantando procesos ecoeficientes, competitivos y sostenibles.[…] 

(Acceso al texto completo)

  

(…) En la figura 15.3 se representa la contribución de cada CA a las emisiones de GEI en España y se compara con su contribución al PIB. Entre las CCAA cuya contribución a las emisiones es mayor que la del PIB en 2009 destacan Principado de Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia. Por el contrario, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana son las CCAA con mayor contribución al PIB en relación con su contribución al total de emisiones de GEI. Cuando se comparan estos resultados con los de producción y consumo de energía eléctrica (ver indicador 14.7), se observa que las CCAA que emiten menos en relación con su PIB se caracterizan por ser las que más energía eléctrica consumen en relación con la que producen, siendo además las que cuentan con un mayor número de empresas registradas. Por el contrario, las CCAA que contribuyen en mayor medida a las emisiones que al PIB, son las que más energía eléctrica producen. (…)

14 març 2011

Especulación financiera: El póker de los precios

Filed under: General — anpoto @ 3:35 am


Carlos Bedoya
Red del Tercer Mundo

Nadie puede negar que en el centro de la crisis global que hoy vive el mundo se encuentra la (des)regulación de los mercados financieros. Bancos de inversión, fondos de cobertura y otros jugadores globales se la pasan timbeando con “posiciones de mercado” que usan como fichas, apostando a futuro la baja o alza de los commodities, lo que afecta los bolsillos de la población mundial.


Un amigo economista me dijo que los precios de los alimentos subían porque en China aumentaba la demanda. Y aunque la lógica y muchos medios de comunicación, siempre que se refieren a precios, nos dicen que éstos se fijan por la ley de la oferta y la demanda en una especie de sabiduría del modelo de libre mercado, lo cierto es que cada vez menos cosas -como el aumento de la población mundial o el constante y rápido crecimiento de las economías emergentes- definen los términos de intercambio del acero, el azúcar, el cobre, el oro, la plata, alimentos y otras mercancías.

Su compra-venta se negocia en una especie de gran sala de casino mundial, “mercados de commodities”, que siguen en expansión a pesar de la crisis económica que enfrentan los hasta hace poco llamados países ricos, pero hoy altamente endeudados. Estos mercados, haciendo uso de determinadas reglas pactadas para el efecto, se prestan de manera idónea para la especulación de quien sólo ve la manera más fácil de acumular todo el capital posible.[…]

(Acceso al texto completo)

7 març 2011

La conexión El Cairo-Wisconsin

Filed under: Sociedad — anpoto @ 20:47 pm


Noam Chomsky
| El 20 de febrero, Kamal Abbas, líder sindical egipcio y figura prominente del Movimiento 25 de Enero, envió un mensaje a los “trabajadores de Wisconsin”: “Estamos con ustedes, así como ustedes estuvieron con nosotros”.

Los trabajadores egipcios han luchado mucho tiempo por los derechos fundamentales que les denegaba el régimen de Hosni Mubarak respaldado por EEUU. Kamal tiene razón en invocar la solidaridad, que ha sido durante mucho tiempo la fuerza orientadora del movimiento de los trabajadores en el mundo, y en equiparar sus luchas por los derechos laborales y por la democracia.

Las dos están estrechamente interrelacionadas. Los movimientos de trabajadores han estado en la vanguardia de la protección de la democracia y los derechos humanos y en la expansión de sus dominios, razón elemental que explica por qué son venenosos para los sistemas de poder, sean públicos o privados.

 

  (*)

 

Las trayectorias de los movimientos en Egipto y EEUU están tomando direcciones opuestas: hacia la conquista de derechos, en Egipto, y hacia la defensa de derechos existentes, pero sometidos a duros ataques, en EEUU.

Los dos casos merecen una mirada más cercana.

La sublevación del 25 de enero fue encendida por los jóvenes usuarios de Facebook del Movimiento 6 de Abril, que se levantaron en Egipto en la primavera de 2008 en “solidaridad con los trabajadores textiles en huelga en Mahalla”, según señala el analista laboral Nada Matta. El Estado reventó la huelga y las acciones de solidaridad, pero Mahalla quedó como “un símbolo de revuelta y desafío al régimen”, añade Matta. La huelga se volvió particularmente amenazante para la dictadura cuando las demandas de los trabajadores se extendieron más allá de sus preocupaciones locales y reclamaron un salario mínimo para todos los egipcios.

Las observaciones de Matta son confirmadas por Joel Beinin, una autoridad estadounidense en materia laboral egipcia. Durante muchos años de lucha, informa Beinin, los trabajadores han establecido nexos y se pueden movilizar con presteza.

Cuando los trabajadores se sumaron al Movimiento 25 de Enero, el impacto fue decisivo y el comando militar se deshizo de Mubarak. Fue una gran victoria para el movimiento por la democracia egipcia, aunque permanecen muchas barreras, internas y externas.

Las barreras internas son claras. EEUU y sus aliados no pueden tolerar fácilmente democracias que funcionen en el mundo árabe.

Las encuestas de opinión pública en Egipto y a lo largo y ancho de Oriente Próximo son elocuentes: por aplastantes mayorías, la gente considera a EEUU e Israel, y no a Irán, las mayores amenazas. Más aún, la mayoría piensa que la región estaría mejor si Irán tuviese armas nucleares.

Podemos anticipar que Washington mantendrá su política tradicional, bien confirmada por los expertos: la democracia es tolerable sólo si se ajusta a objetivos estratégico-económicos. La fábula del “anhelo por la democracia” de EEUU está reservada para ideólogos y propaganda.

La democracia en EEUU ha tomado una dirección diferente. Después de la II Guerra Mundial, el país disfrutó de un crecimiento sin precedentes, ampliamente igualitario y acompañado de una legislación que beneficiaba a la mayoría de la gente. La tendencia continuó durante los años de Richard Nixon, hasta que llegó la era liberal.

La reacción contra el impacto democratizador del activismo de los sesenta y la traición de clase de Nixon no tardó en llegar mediante un gran incremento en las prácticas lobistas para diseñar las leyes, el establecimiento de think-tanks de derechas para capturar el espectro ideológico, y otros muchos medios.

La economía también cambió de curso hacia la financiarización y la exportación de la producción. La desigualdad se disparó, primordialmente por la creciente riqueza del 1% de la población, o incluso una fracción menor, limitada fundamentalmente a presidentes de corporaciones, gestores de fondos de alto riesgo, etc.

Para la mayoría, los ingresos reales se estancaron. Volvieron los horarios laborales más amplios, la deuda, la inflación. Vino entonces la burbuja inmobiliaria de ocho billones de dólares, que la Reserva Federal y casi todos los economistas, embebidos en los dogmas de los mercados eficientes, no lograron prever. Cuando la burbuja estalló, la economía se colapsó a niveles cercanos a los de la Depresión para los trabajadores de la industria y muchos otros.

La concentración del ingreso confiere poder político, que a su vez deriva en leyes que refuerzan más aún el privilegio de los superricos: políticas tributarias, normas de gobernanza corporativa y mucho más. Junto a este círculo vicioso, los costes de campañas electorales han aumentado drásticamente, llevando a los dos partidos mayoritarios a nutrirse en el sector de las corporaciones: los republicanos de manera natural y los demócratas (ahora muy equivalentes a los republicanos moderados de años anteriores) siguiéndoles no muy atrás.

En 1978, mientras este proceso se desarrollaba, el entonces presidente de los Trabajadores Autónomos Unidos, Doug Fraser, condenó a los líderes empresariales por haber “elegido sumarse a una guerra unilateral de clases en este país: una guerra contra el pueblo trabajador, los pobres, las minorías, los muy jóvenes y muy viejos, e incluso muchos de la clase media de nuestra sociedad”, y haber “roto y deshecho el frágil pacto no escrito que existió previamente durante un periodo de crecimiento y progreso”.

Cuando los trabajadores ganaron derechos básicos en los años treinta, dirigentes empresariales advirtieron sobre “el peligro que afrontaban los industriales por el creciente poder político de las masas”, y reclamaron medidas urgentes para conjurar la amenaza, de acuerdo con el académico Alex Carey en Taking the risk out of democracy. Esos hombres de negocios entendían, al igual que lo hizo Mubarak, que los sindicatos constituyen una fuerza directriz en el avance de los derechos y la democracia. En EEUU, los sindicatos son el contrapoder primario a la tiranía corporativa.

De momento, los sindicatos del sector privado de EEUU han sido severamente debilitados. Los sindicatos del sector público se encuentran últimamente sometidos a un ataque implacable desde la oposición de derechas, que explota cínicamente la crisis económica causada básicamente por la industria financiera y sus aliados en el Gobierno.

La ira popular debe ser desviada de los agentes de la crisis financiera, que se están beneficiando de ella; por ejemplo, Goldman Sachs, que está “en vías de pagar 17.500 millones de dólares en compensación por el ejercicio pasado”, según informa la prensa económica. El presidente de la compañía, Lloyd Blankfein, recibirá un bonus de 12,6 millones de dólares mientras su sueldo se triplica hasta los dos millones.

En su lugar, la propaganda debe demonizar a los profesores y otros empleados públicos por sus grandes salarios y exorbitantes pensiones, todo ello un montaje que sigue un modelo que ya resulta demasiado familiar. Para el gobernador de Wisconsin, Scott Walker, para la mayoría de los republicanos y muchos demócratas, el eslogan es que la austeridad debe ser compartida (con algunas excepciones notables).

La propaganda ha sido bastante eficaz. Walker puede contar con al menos una amplia minoría para apoyar su enorme esfuerzo para destruir los sindicatos. La invocación del déficit como excusa es pura farsa.

En sentidos diferentes, el destino de la democracia está en juego en Madison, Wisconsin, no menos de lo que está en la plaza Tahrir.

 

___________________________

(*) El video muestra cómo el senador Glenn Grothman, del Estado de Wisconsin (EE.UU.), es perseguido por funcionarios, en los alrededores de su Capitolio, el 1 de marzo de 2011. Miles de manifestantes se habían reunido cuando el gobernador, Scott Walker, pronunció su discurso sobre el presupuesto para la legislatura. Esta acción coronaba las dos semanas de protestas y manifestaciones en contra de las disposiciones que anulan, entre otros derechos laborales, el que contempla la negociación colectiva de los trabajadores públicos.

4 març 2011

Universitat de València: Democracia y el Imperio de la Ley

Filed under: Universidad — anpoto @ 2:37 am

 

La Universitat vuelve a votar contra el nombramiento de un profesor emérito de Derecho 

El Consejo de Gobierno repite el procedimiento secreto pese a que una sentencia obligaba a motivar el rechazo


Maite Ducajú
| La repetición del procedimiento para decidir si un profesor de la Facultad de Derecho, ya jubilado, se convertía en emérito dio el martes como resultado un nuevo rechazo a la petición.

 

 

 

Los miembros del Consejo de Gobierno de la Universitat de València volvieron a votar de forma secreta tras la reciente sentencia que obligaba a la institución académica a “retrotraer el procedimiento al momento anterior a su dictado, a fin de que se resuelva nuevamente, y de forma motivada esta vez”.

Sin embargo, al ser voto secreto porque así lo lleva a cabo la Universitat en este tipo de decisiones es imposible dar una motivación verbal o por escrito porque cada uno toma su decisión de acuerdo a la presentación del proyecto y el currículum del candidato, explicaron ayer a Levante-EMV fuentes oficiales de la institución. “Si votas “no” es que estás diciendo no a ese proyecto y se considera suficiente motivación”, añadieron.

Del medio centenar de miembros del consejo -entre los que hay profesores, alumnos y personal de administración-, votaron a favor de que el catedrático de Economía Aplicada José Casas fuera emérito trece personas.
El primer procedimiento se llevó a cabo en 2008, cuando el profesor se jubiló a los 70 años después de mas de 32 de ejercicio docente en la Universitat.

En el mismo consejo se acordaron los nombramientos como profesores emérito al jurista Vicent Cuñat y como honorarios al biólogo Manuel Michelena y la jurista Julia Sevilla.

Powered by WordPress