BIBLIOTágora el blog de Biblioteconomía y Documentación, en el que no se habla de Biblioteconomía y Documentación… sólo: "El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda"

16 juliol 2011

La llave de Sarah

Filed under: Historia,Sociedad — anpoto @ 13:09 pm

Son muchas las películas que han cantado y contado las heroicidades de la resistencia francesa, ante la invasión nazi, la toma de Francia llevada a cabo por la Alemania del elegido democráticamente führer (Adolf Hitler). Ese aluvión de películas ha solapado un episodio negro, de los que más, en la reciente historia gala: La Redada del Velódromo de Invierno (4 de la mañana del 16 de julio de 1942, hasta el 18 del mismo mes y año), en la que fueron detenidas más de trece mil personas (4000 niños, 6000 mujeres, 3000 hombres), fichadas desde 1940, cuyo delito consistió en profesar la religión judía. Tras trasladar a los solteros a los campos de Drancy, Beaune-la-Rolande y Pithiviers, y a familias enteras al Vel d’Hiv, a todos se les envió, finalmente, a Auschwitz y otros campos de concentración nazis.

Por primera vez se incluyeron a menores de 16 años, al objeto de burlar el problema de los huérfanos, cuando los alemanes habían exigido un cupo total de 22000 judíos, excluyendo a niños y mujeres embarazadas.

El apresamiento fue llevado a cabo dentro del marco de la operación “Viento primaveral”, con cobertura en varios países europeos. En París, se contó con la inestimable ayuda de nueve mil gendarmes y policías, bajo las órdenes del director de éstos (M. Hennequin), como superior directo, movilizados por el colaboracionista Régimen de Vichy, comandado, a su vez, por el mariscal Pétain.

42000 judíos franceses fueron enviados a Auschwitz y otros macabros recintos en 1942, de los cuales sólo 811 regresarían al término de la guerra. El Vélodrome d’Hiver fue derribado en 1952. Como único y pobre testimonio, quedó una placa conmemorativa.

 

 

Jacques Chirac, ya como Presidente de la República, en el año 1995, reconoció en un discurso que los franceses secundaron sin ambages ‘la locura criminal del ocupante’ (SIC). No fue hasta los ochenta del siglo pasado, que se recogió en los libros de texto galos el execrable episodio de La Rafle du Vélodrome d’Hiver.

Y no ha sido, sino, con “La llave de Sarah”, que se ha dado a conocer al gran público esta traumática parte de la historia francesa; aunque antes se estrenó “La redada (La rafle)”, de Roselyne Bosch, con menor difusión, ergo, injustamente, con menor éxito. La primera, realizada por Gilles Paquet-Brenner, debe verse, dado que, aun centrándose en el caso de Sarah, describe afinadamente lo vivido durante 5 días infernales en el Vel d´Hiv, amén de posteriores acontecimientos dados durante su traumatizada existencia, mediante escenas retrospectivas perfectamente diseñadas, y estratégicamente diseminadas a lo largo del film. Con éstas se nos cuenta una historia que discurre paralela a otra, la actual, la de Julia, más insustancial, aparentemente, pero digna de ser vista y estudiada sin perderse ni jota, puesto que hace hincapié en lo que fue el comportamiento de una familia no judía (centrándose en sus últimos descendientes), que ocupa la vivienda de Sarah, de sus padres y de su hermano menor. En la parte final, es donde más minutos sobran, pues se enreda la trama, planteando una situación más folletinesca que rigurosa. Lo que, junto a otras concesiones de cara a la galería, no debe obstar el visionado de esta película, basada en una novela (personajes ficticios) de la, hasta no hace mucho, desconocida Tatiana de Rosnay, quien dice en su libro: ‘Entre más leía más me horrorizaba con lo que descubría, escandalizada por el rol de la policía francesa, pidieron apresar a niños, y que eso había sido un extra de los franceses.’

La segunda, “La redada (La rafle)”, también hay que verla. Inexcusable e irremisiblemente. Ambas, por una mera cuestión de salud social, ética y moral. Aunque sea.

Antonio Pozo Torrecilla

9 juliol 2011

A propósito de Rupert Murdoch: “Poder y Manipulación Informativa. Una aproximación desde el pensamiento crítico”

Filed under: General — anpoto @ 13:51 pm

Introducción
A mitad de los años setenta, Herbert Schiller escribía The Mind Managers
1, una obra que se adelantaba a su tiempo al analizar los mecanismos utilizados por los medios de comunicación para manipular a la opinión pública. El análisis del escritor estadounidense no puede estar más de actualidad. Treinta años después, los procesos de concentración y transnacionalización han convertido a la comunicación y la información en negocios seguros, por sus beneficios y por su capacidad de influir sobre la población mundial.

 

Una sociedad globalizada en términos económicos, es una sociedad uniformada en términos culturales e informativos. No es nuevo esto quedecimos. De hecho, cuando en los ochenta se produzca el intento de establecer un Nuevo Orden Económico Internacional, vendrá ineludiblemente asociado a la creación también de un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación. Se ponía así de manifiesto que la hegemonía de una elite de naciones sobre el resto no era sólo una cuestión económica, sino que estaba produciendo al mismo tiempo desigualdades en el acceso y distribución de contenidos.

Desde entonces, estas condiciones no han mejorado, sino que se han agudizado con la complacencia de un sistema que se autolegitima a través de los medios de comunicación. No es el único mecanismo utilizado. En realidad, las propias reglas de la dinámica capitalista ayudan a que los medios sean, en ocasiones, el refugio en el que descansar. En otras, facilitan la comprensión de un solo modo de ver el mundo, el único posible, que convierte en extraño al pensamiento alternativo. En ambos casos, la definición de los mensajes se encuentra perfectamente estructurada para plantear pocas dudas al sistema, fomentar su supervivencia a través del consumo y relajar las mentes sobre el cómodo diván del entretenimiento. 

En esta tarea, resulta especialmente interesante el análisis de la capa superficial de los contenidos, empeñados en demostrar valores como libertad, pluralismo e independencia. Ya hemos advertido en otros estudios que los propios medios alaban las bondades del sistema. Hablan así de la prensa como el cuarto poder, rechazan que exista cualquier posibilidad de censura en las democracias actuales y venden el espejismo de unas sociedades en libertad. 

Analizando esto que decimos en el caso de Estados Unidos, Schiller advertía en la citada obra sobre la existencia de hasta cinco mitos en la estructura de los contenidos. Aunque coincidimos con el autor norteamericano, echamos en falta en su análisis el establecimiento de relaciones entre dichos mitos, cuya última intención se entiende sólo a partir de su interdependencia. 

Una reinterpretación de los mitos de Schiller
Schiller comienza haciendo referencia a la exaltación del individualismo, bajo cuyos preceptos se fomenta la propiedad privada como culminación del bienestar humano. Ello, sin embargo, requerirá de un contexto adecuado, imperturbable, que permita asumir esta realidad sin que aparezcan dudas. Es así como aparece el segundo mito, la neutralidad, a la que nos hemos referido más arriba cuando hablábamos de la apariencia de un sistema ideal que niega la manipulación como forma de control social. Es decir, el individuo puede vivir tranquilo acumulando bienes como el resto de sus semejantes y con la seguridad de estar protegido por un modelo de estado neutral en todas sus ramificaciones. Precisamente, en este contexto cobra sentido otro de los mitos, el del pluralismo de los medios, garantes de la conformación de una opinión pública bien formada. La creencia de que la cantidad de canales y la abundancia de información aseguran la diversidad y el pensamiento alternativo se configura como uno de los ejes más determinantes de la manipulación. Los ciudadanos confían en los medios, a los que tradicional y teóricamente, se les han otorgado los valores sobre los que se asientan las democracias actuales. La discrepancia otorga además el valor definitivo de pluralidad, aunque se trate sólo del disfraz de un verdadero elemento herético. Si este último apareciera, el sistema realmente terminaría por expulsarlo o engullirlo.
 

A estos mitos se le unen dos más, opuestos y complementarios a la vez: el que se refiere a la ausencia de análisis sobre los conflictos sociales y el que apela a las emociones humanas que justifican la demanda de un tipo concreto de mensajes. De esta forma, se evitará poner el acento en profundizar sobre las desigualdades existentes. A cambio, se procederá a sustituir estos contenidos por caudales informativos banales que, al fin y al cabo responden a las exigencias y peticiones del público. 

La interrelación de estos mecanismos en la estructura del mensaje asegura el orden y la incapacidad de reacción. Es el triunfo del sistema sobre el individuo, relegado a su papel de productor y consumidor de bienes, plegado a los intereses del deber y tener antes que a los del querer y ser. Sobre esta cuestión ha escrito Armand Mattelart: 

En nombre de los imperativos categóricos del planeta tecno-financiero, arquetipo de las redes emancipadas de las fronteras históricas y de las culturas diferentes, la utopía neoliberal le ha fijado al devenir del globo un horizonte insuperable, de que ha sido proscrito el ideal de igualdad y justicia, donde la matriz utopiaza se ha inspirado durante mucho tiempo. Nada de grandes tema, grandes conflictos, sino soluciones técnicas, una ‘gestión gerencial desembarazada de preocupaciones de hegemonía política’, según el vocabulario puesto en circulación por las grandes agencias mundiales de intermediarios. Nada de grandes relatos de liberación, sino fragmentos tecnoutópicos de mirada miope. Con la desaparición de la guerra fría y del equilibrio del terror, las sociedades humanas habrían alcanzado el `punto final de la evolución ideológica del hombre’. Por consiguiente, ninguna necesidad para los ciudadanos ascendidos a consumidores/públicos soberanos de resistir al orden establecido, sino la obligación neodarwiniana de adaptarse al nuevo entorno competencial del librecambismo mundial. No ya sólo la survival of the fittest, la supervivencia de los más aptos, sino lasurvival of the fastest, la de los más veloces. (…) Sólo está legitimada la ‘república mercantil universal’ en su versión remozada: la global democratic marketplace2. 
 

3 juliol 2011

Accidente de la Línea 1 del metro de Valencia: 5º Aniversario recordatorio de por qué seguimos esperando respuestas

Filed under: General — anpoto @ 0:46 am

 

Domigo, 3 de julio de 2011, programa de actos: http://asociacionvictimasmetro.blogspot.com/

 

El 3 de Julio de 2006 tuvo lugar en Valencia, el mayor accidente de metro ocurrido en España, con el resultado de 43 víctimas mortales y 47 heridos.

Este hecho motivó una Investigación Parlamentaria que se resolvió con 1 día para estudiar la documentación, 4 días oyendo a los 32 comparecientes, y 1 para discutir como grupo.

Tanto en las explicaciones de voto, como en los turnos de réplica, se aprecian dos interpretaciones muy diferentes, contrarias. Una defendida por el Grupo Parlamentario Popular, y otra defendida por el resto de Grupos (Socialista, Entesa y Mixto).

El Grupo Popular sostiene que la Línea 1 es segura, y el Resto de Grupos contesta que no será tan segura cuando se ha producido tan brutal accidente, y citan los datos del Ministerio de Fomento, que demuestran que FGV son los ferrocarriles autonómicos más inseguros.

El Grupo Popular defiende la nula responsabilidad política ya que la política del Consell ha sido la constante mejora de la seguridad de la Línea 1 y lo demuestran las constantes inversiones realizadas. Y los Grupos de la oposición sí ven responsabilidad política por no invertir lo necesario. Y critican el desvío de dinero que nunca llegó a FGV, y que ya reclamaron los ministros Rato y Montoro, y también denunció la Sindicatura de Cuentas.

Los Populares concluyen que la causa del accidente ha sido el exceso de velocidad, a pesar que técnicos invitados por su grupo dijeron que no conocían ni un solo accidente en que la velocidad fuera la única causa, y L’Entesa replica que bastaba con instalar un sistema que limitara la velocidad de forma sistemática.

El Grupo Parlamentario Popular, concluye que ha sido un accidente que no era NI PREVISIBLE NI EVITABLE, ya que nadie había dicho antes que la curva fuera un punto negro, y que no hay ningún sistema de seguridad que garantice al 100 % que no haya accidentes. A lo que el Resto de Grupos contesta que SÍ ERA PREVISIBLE ya que los sindicatos ya habían denunciado ante la Comisión de Seguridad, la peligrosidad de la curva, y Si ERA EVITABLE si en vez de limitarse a cambiar la señal de la pared de 50 por otra de 40, hubiesen programado la baliza ya existente para que frenara al tren al superar los 60 km/h.

En vista de estas contradicciones, la Asociación de víctimas del metro del 3 de Julio, el 5–1-07 presentó por Registro de Presidencia, un escrito dirigido al Presidente de la Generalitat, solicitando una reunión y exponiendo sus dudas: por qué se permitió a FGV formar parte de la investigación, (las comparecencias de le Comisión de Investigación se basaron en informes de FGV, y también se le permitió guardar el vagón accidentado), por qué se dejó toda la responsabilidad de la Línea 1 en manos del conductor, por qué no exigió una auditoria de las cuentas y gestión de FGV, por qué no cesó a los responsables de seguridad de FGV que erraron en sus decisiones, por qué no reclama el libro de averías que debería estar en el vagón, o alguna de las copias que se informatizaron en los despachos de FGV ? A día de hoy, el Presidente de la Generalitat, todavía no ha recibido a las víctimas ni a sus familiares.

El 13-6-2007 la juez Nieves Molina determina “es claro que la existencia de una baliza, que hubiese tenido por función el control de la velocidad de entrada de la curva, hubiese evitado el accidente. Ahora bien, el hecho de que no existiese esta baliza, no implica la existencia de responsabilidad penal de la dirección de FGV. Para la existencia de Delito Imprudente, resulta imprescindible que haya una norma y que sea infringida. Podría cuestionarse la existencia de una responsabilidad política derivada de la falta de inversiones, pero esta cuestión escapa a las competencias de este Juzgado.”

A mitad de Junio de 2007 , la Asociación presenta un escrito al Síndic de Greuges, denunciando la implicación de FGV en la investigación, que no se hayan asumido responsabilidades, el desvío de dinero destinado a Infraestructuras y Transportes, que el Presidente de la Generalitat no acepte una reunión pública con las familias, etc…

El 20 – 7 – 2007 la Síndica de Greuges manifiesta, que no puede actuar sobre la Comisión del Parlamento Valenciano, ni sobre la jurisdicción penal. Pero sí es su labor, analizar aspectos de la situación de FGV, como son la Dotación Presupuestaria y el cumplimiento de las condiciones de Seguridad, así como su actuación después del accidente, respecto a los informes aportados y custodia de pruebas. También los criterios informativos del Ente Público RTVV.

El 7 – 10 – 2009 el reciente Síndic de Greuges, José Cholbi Diego, que es miembro de la dirección regional del PP desde su fundación, Diputado del PP a Madrid por Alicante, Senador de la Comunidad Valenciana, Diputado del PP en las Cortes Valencianas, Vicepresidente primero de las Cortes Valencianas y marido de la Consellera de Turismo, resuelve el cierre del expediente, ya que carece de competencias para examinar las resoluciones dictadas por los Jueces y Tribunales, así como para valorar la actuación de las Cortes Valencianas. Nada dice de la investigación que inició su predecesora.

 

Powered by WordPress