BIBLIOTágora el blog de Biblioteconomía y Documentación, en el que no se habla de Biblioteconomía y Documentación… sólo: "El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda"

30 octubre 2011

La violencia de género en la formación universitaria: análisis de factores predictores

La insistencia en el papel fundamental de la educación en la prevención de la violencia contra las mujeres (en general, y en la pareja, es decir, en la denominada violencia de género en el ordenamiento jurídico español vigente) no es nueva. De hecho, ya en la Plataforma para la Acción de la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres de Beijing en 1995 se reconocía que “la igualdad, la colaboración entre mujeres y hombres y el respeto de la dignidad humana deben estar presentes en todos los estadios del proceso de socialización. Los sistemas educativos deben promover el respeto propio, el respeto mutuo y la cooperación entre mujeres y hombres”. En este mismo sentido se pronuncian diferentes do-cumentos nacionales e internacionales elaborados con posterioridad (Carlshmare, 2005; Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, 2000; Fondo de Población de Na-ciones Unidas, 2001; Heise y García-Moreno, 2003; Instituto de la Mujer, 2003; ONU, 2006; Presidencia de la Unión Europea, 2002a, 2002b; UNICEF, 2000).

Esta es, igualmente, una opinión que parece muy generalizada entre la ciudadanía europea. Así, por ejemplo, tanto en la encuesta La opinión de los/as europeos/as sobre la violencia doméstica de la que son víctimas las mujeres, realizada a petición de la Comisión Europea en 1999 sobre una muestra representativa de población residente en los entonces 15 países miembros de la Unión Europea, como en el eurobarómetro Domestic Violence Against Women (realizado sobre una muestra representativa de los 27 países miembros de la Unión Europea) publicado en septiembre de 2010, como en diferentes encuestas de opinión realizadas sobre el tema en España por el Centro de Investigaciones Sociológicas (2001, 2002, 2004), más del 90% de la población entrevistada coincidía en que educar a la juventud en el respeto mutuo era una estrategia adecuada para combatir esta violencia.

En el caso de España, la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (LO 1/2004 de 28 de diciembre, BOE núm. 313), dedicada específicamente a la violencia contra las mujeres en el ámbito de la pareja, recogió explícitamente estas cuestiones. Concre-tamente, en su título I se determinan las medidas de sensibilización, prevención y detección en diferentes ámbitos, incluyendo el educativo, el de la publicidad y los medios de comunicación y el sanitario. En el ámbito educativo, se especifican las obligaciones del sistema para la transmisión de valores (Artículo 4.1) en todos los niveles educativos, incluida la universidad (Artículos 4.2 a 4.7) y con particular aten-ción a la formación inicial y permanente del profesorado (Artículo 7) y a las profesiones socio-sanitarias (Art. 15.3).

Así pues […]

(Acceso al texto completo)

_______________________________________________

Ferrer Pérez, Victoria A.; Bosch Fiol, Esperanza; Navarro Guzmán, Capilla. “La violencia de género en la formación universitaria: análisis de factores predictores”  [en línea]. Anales de psicología. Vol. 27, no. 2 (2011). <http://revistas.um.es/analesps/article/view/123071/115701> [Consulta: 30 octubre 2011].

21 octubre 2011

Los excluidos también pueden votar: Abstención y exclusión social en España

Filed under: Economía,Política,Sociedad — anpoto @ 14:51 pm

 

 

En la última década viene siendo habitual que las primeras valoraciones sobre la participación en las elecciones generales en España destaquen la alta participación electoral en relación con otras democracias de nuestro entorno y que se llame la atención sobre cómo algunas comunidades autónomas (CC AA) presentan más participación que otras. Rara es la ocasión en la que interpretación de la abstención se dé en clave municipal y casi siempre para ver cómo la variación de participación entre municipios beneficia al Partido Popular o al Partido Socialista. Las diferencias de participación entre CC AA suelen ser importantes, pero no son dramáticas, 10 puntos por encima o por debajo de la media. En los municipios, aunque existe mayor variación, tampoco es fácil encontrarse con alguno en el que la mayoría de sus ciudadanos no vaya a votar.

En cambio, si cada noche electoral acercáramos la lupa a un nivel más micro a los barrios o a las secciones electorales, nos daríamos cuenta de que en España existen unos espacios donde sistemáticamente más de la mitad de sus habitantes no acude a las urnas, y esta situación se repite elección tras elección. Este dato nunca es resaltado ni por los medios de comunicación ni por los partidos políticos. Es como si esos barrios no tuvieran el más mínimo interés para los actores políticos tradicionales: daría igual que votaran o que no, como si no formaran parte de nuestra sociedad. Ni en la esfera en la que se configura la opinión pública, ni en el ámbito académico más restringido aparece nunca como relevante o como mínimo merecedora de una llamada de atención la continua presencia de determinadas secciones pertenecientes a distintos municipios que registran una abstención que duplica la media nacional. Como se ve en la Tabla 1, estas secciones parecen coincidir con los barrios más desfavorecidos de ciudades de tamaño grande.

Ante esta situación, en este trabajo queremos presentar datos que, en primer lugar, nos permitan localizar cuáles son las secciones donde se participa menos en España y comprobar cuál es su relación con el proceso de exclusión social. En un momento de crisis económica, creemos necesario y oportuno sacar a la luz el problema de exclusión política que sufren los ciudadanos más débiles de nuestra sociedad. La crisis económica ha agravado la situación de marginalidad de las personas más desfavorecidas y ha empujado a una situación de precariedad total a muchas personas que disfrutaban de una calidad de vida suficiente. En España existen en la actualidad más de 8.000.000 de pobres2. Un 5% (…) Por Braulio Gómez Fortes (Universidad Complutense de Madrid) y Manuel Trujillo Carmona (Universidad de Granada)

(Acceso al texto completo)

____________

Gómez Fortes, Braulio; Trujillo Carmona, Manuel. “Los excluidos también pueden votar: Abstención y exclusión social” [en línea]. Fundación Alternativas. nº 169 (2011) <ftp://rtfm.mit.edu/pub/usenet-by-group/news.answers/ftp-list/faq> [Consulta: 19 octubre 2011].

15 octubre 2011

Esposada y en el suelo, una activista griega recibió una bofetada y una patada

Filed under: Sociedad — anpoto @ 0:27 am

 

 

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=oapAE4XzaH4#t=56s

 

Powered by WordPress