BIBLIOTágora el blog de Biblioteconomía y Documentación, en el que no se habla de Biblioteconomía y Documentación… sólo: "El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda"

18 abril 2012

Una visión sobre la actual crisis de la crisis en la Zona-euro*

Filed under: Economía,Sociedad — anpoto @ 0:34 am

 

Indicador de Incidencia de la Huelga sobre el Consumo de Electricidad en la Actividad Productiva

 

[…] La actual crisis de la Euro-zona es resultado, fundamentalmente, de un diseño institucional deficiente y, en menor medida, de la mala combinación de políticas. El diseño institucional deficiente se explica con base en las limitaciones del Tratado de Maastricht (1992), específicamente las restricciones a los déficit gubernamentales y el techo al coeficiente de la deuda gubernamental como porcentaje del Producto Interno Bruto (pib) o razón de deuda gubernamental a pib.El supuesto detrás de estas limitaciones es la convicción de que la estabilidad monetaria descansa sobre una inflación baja que está conectada con una reducida deuda gubernamental. Así, el error fundamental del diseño institucional del Tratado de Maastricht es prohibir a los bancos centrales comprar y retener bonos gubernamentales (el Artículo 123 de éste tratado impide al banco central comprar directamente bonos a los gobiernos). Esta disposición está inspirada en la doctrina que rigió la política del Reichsbank Alemán1 en el periodo entre-guerra (años de 1930) El presidente de esta institución, el Sr. Hjalmar Schacht, evitó ser condenado en los juicios de Nuremburg porque fue removido de su puesto por Hitler, debido a que protestó por la sobre-emisión de bonos del Tesoro Alemán, los cuales debían ser descontados por el Reichsbank.

El enfoque Schachtiano revirtió una antigua tradición de la banca central alemana, según la cual, el banco central tiene la función de ser banquero del gobierno. Los bancos centrales más antiguos (Inglaterra y Suecia) fueron establecidos explícitamente para administrar las deudas de sus gobiernos. En este contexto, la alta inflación alemana a principios de la década de 1990 (a raíz de la unificación alemana) despertó fuertes sensibilidades sobre el tema de la inflación. Éste ordenamiento institucional defectuoso fue validado por un largo periodo de reducción de la inflación, manteniéndose, después de 1995, relativamente constante. Los banqueros centrales, no fueron modestos en reclamar este resultado, como su logro. En el presente, los acuerdos institucionales son inadecuados, lo cual es ampliamente obvio y señalado. La Euro-zona tiene un banco central sin gobierno o, gobiernos sin bancos centrales y, los bancos (comerciales –nota del traductor–) no cuentan con un prestamista efectivo de última instancia. Con un régimen de baja inflación que, en la actualidad, se está convirtiendo en deflación y, sin la posibilidad de expandir los balances gubernamentales, el actual sistema no tiene ningún mecanismo para eliminar la deuda excesiva en la economía. Actualmente, las deficiencias de los acuerdos del Tratado de Maastricht son más evidentes por la exigencia de mantener techos en el coeficiente de deuda a PIB. Hoy en día (octubre de 2011) prácticamente todos los países en la Euro-zona no pueden cumplir dicho límite, por ejemplo, Alemania, tiene una razón de deuda gubernamental a PIB entre 82 y 88%. Así, todos los gobiernos están obligados a operar con superávit fiscal hasta que se reduzca su razón deuda a pib o, se encuentre por debajo del techo impuesto. Obviamente, los superávit fiscales causan reducciones en el pib, a menos que sean compensados por un superávit comercial o inversión del sector privado. Sin embargo, para que el pib comience a aumentar, los superávit comerciales […]

 

(Acceso al texto completo)

 

_______________________

  • *Toporowski, Jan. “Una visión sobre la actual crisis de la crisis en la Zona-euro” [en línea]. Economía informa.  No. 372 enero-febrero (2012). <http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/372/01jan.pdf> [Consulta: 14 abril 2012]
  • [Imagen de Angela Merkel]. Recuperado de http://www.larazon.es/images/uploads/image/f0/f7/357377/c617x266_mer.jpg?1329292006. [Consulta: 14 abril 2012]

No hi ha comentaris »

No comments yet.

RSS feed for comments on this post.

Leave a comment


¡IMPORTANTE! Responde a la pregunta: ¿Cuál es el valor de 13 15 ?
 

Powered by WordPress