BIBLIOTágora el blog de Biblioteconomía y Documentación, en el que no se habla de Biblioteconomía y Documentación… sólo: "El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda"

19 octubre 2012

Europa vista desde el exterior*

Filed under: Crisis/Estafa,Política,Sociedad,UE — anpoto @ 13:20 pm

 

Mientras la Unión Europea se precipita en el vacío –cayendo unos países más rápidamente que otros– las élites dirigentes se aferran a los paraguas que creyeron paracaídas y que no impedirán que se estrellen estrepitosamente. 

 

¿Se puede comparar a Europa con los Estados Unidos? La opinión mayoritaria en Europa está convencida de que Europa tiene los medios para convertirse en una potencia económica y política comparable con Estados Unidos, y por tanto independiente. Sumando las poblaciones y los PIB respectivos, esto parece evidente. Por mi parte, yo creo que Europa adolece de tres importantes desventajas que hacen inviable la comparación.

En primer lugar, el continente norteamericano (Estados Unidos y lo que yo llamo su provincia exterior –Canadá) goza del beneficio de unos recursos naturales incomparables con los de la Europa que queda al oeste de Rusia, como lo atestigua la dependencia energética europea.

En segundo lugar, Europa está formada por un buen número de naciones históricas distintas, en las que la diversidad de culturas políticas, sin que estas sean necesariamente chauvinistas, pesa lo suficiente como para hacer imposible el reconocimiento de la existencia de un “pueblo europeo” a semejanza del “pueblo estadounidense”. Volveremos sobre esta importante cuestión.

En tercer lugar (y esta es la principal razón que impide establecer la comparación), el desarrollo capitalista en Europa ha sido y sigue siendo desigual, mientras que se han homogeneizado  las condiciones de su despliegue en el espacio norteamericano, al menos desde la Guerra de Secesión.

Europa –al oeste de la Rusia histórica (que incluye a Bielorrusia y Ucrania)– está ella misma compuesta de tres estratos de  sociedades capitalistas desigualmente desarrolladas.

 

 

El capitalismo histórico –es decir, la forma del modo capitalista que se ha impuesto a escala mundial– se constituyó a partir del siglo XVI en el triángulo Londres/Amsterdam/París, para adoptar su forma consumada con la revolución política francesa y la revolución industrial inglesa. Este modelo, que se convertirá en el del capitalismo de los centros dominantes hasta la época contemporánea (el capitalismo liberal, para emplear la terminología de Wallerstein), se desplegó con vigor y rapidez en Estados Unidos después de la Guerra de Secesión, que puso fin a la posición dominante de los esclavistas en la gestión de la Unión; y más tarde en el Japón. En Europa, el modelo se impuso, también rápidamente (a partir de 1870), en Alemania y en Escandinavia. Este núcleo europeo (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Suiza, Austria, Escandinavia) está hoy sometido a la gestión económica, social y política de sus propios monopolios, que yo he calificado de “generalizados”, constituidos como tales en los años 1975-1990 a partir de las formas anteriores del capitalismo monopolista (…)

(Acceso al texto completo)

 

___________________
*Amín, Samir. Europa vista desde el exterior [en línea].  El Viejo Topo. 2012,  no. 296, septiembre, pp. 6-17 <http://anpoto.blogs.uv.es/files/2012/10/Europa-vista-desde-el-exterior.pdf> [Consulta: 11 octubre 2012]

 

11 octubre 2012

La historia secreta de las revoluciones*

Filed under: Sociedad — anpoto @ 15:50 pm

 

 

 

En el último capítulo del libro Sobre la Revolución, marcado por un tono casi nostálgico en la escritura, Hannah Arendt se pregunta por lo que quedó de aquella experiencia que caracterizó a las revoluciones libertarias. Aquella experiencia donde tuvo lugar y voz un espíritu público marcado por el poder de los iguales y distintos que inician una nueva acción. Es nuestro objetivo reconstruir la idea de una historia de las revoluciones de Arendt, que entendida como historia de la experiencia del poder efímero y esquivo, ocurre y se desvanece. Un desvanecimiento que sin embargo, deja una huella que se guarda de una manera paradójica: Aunque no está disponible en el repertorio de la gran tradición, que ya no ejerce su fuerza dominadora, este espíritu revolucionario reaparece en la historia, permitiendo que nuevas generaciones la activen como historia. Esto es lo que a nuestro juicio se expresa las imágenes de “la herencia sin testamento” y el “tesoro perdido” que Arendt toma de René Char y usa para hablar del legado de las revoluciones, tanto en el libro Sobre la Revolución, como en la introducción de Entre pasado y Futuro.¿ Cómo se recuerda una experiencia revolucionaria? ¿Cómo se hace historia de la revoluciones si su experiencia específica constituye una herencia evanescente, que no permanece? ¿Cómo se puede heredar y así construir una historia sin la fuerza dominadora de la Tradición? Son las preguntas que orientarán nuestro trabajo.

(Acceso al  texto completo)

 

______________

* López Merino, María José.  La historia secreta de las revoluciones [en línea].  Revista internacional de Filosofía. 2012, no. 13, pp.  265-273. <http://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/viewArticle/256833/0> [Consulta: 11 octubre 2012]

 

6 octubre 2012

El drama de las viviendas vaciás : Casas vacías, personas sin casa*

Filed under: Sociedad — anpoto @ 16:10 pm


Las ejecuciones hipotecarias contrastan con los millones de viviendas vacías en España.

Los fríos datos estadísticos revelan que en nuestro país existen más de cien inmuebles residenciales desocupados por cada persona sin techo. Un dato que contrasta cruelmente con el incremento de desahucios provocado por una crisis económica sin parangón, a la que no se le intuye un próximo final. Además, la caída de los precios, tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, se está ralentizando artificialmente por la resistencia de las entidades financieras a contabilizar estos activos con el actual precio de mercado y, de esta manera, no verse obligados a declarar pérdidas. Las perspectivas indican que el número de personas en la calle se incrementará, y que el famoso ‘banco malo’ donde reunir estos activos inmobiliarios devaluados podría convertirse en una realidad.

 

image

 

El artículo 47 de la Constitución Española reconoce el derecho de todos los españoles a una “vivienda digna y adecuada”, y establece un marco para la participación de las distintas administraciones en las plusvalías generadas por el urbanismo, al tiempo que prohíbe expresamente la especulación con el suelo.

Pero también la Carta Magna, en sus artículos 33.2 y 128.1 establece que toda la riqueza del país está subordinada al interés general, y fija mecanismos para la intervención pública de la economía, precisamente para las circunstancias en las que ese interés general deba prevalecer. Como millones de conciudadanos están pudiendo comprobar en sus propias carnes, la aplicación de estos preceptos constitucionales se está dejando de lado en el desarrollo de la peor crisis económica que ha conocido nuestro país y el conjunto de Occidente.

Además de las demoledoras cifras de desempleo, uno de los aspectos más sangrantes de esta situación lo está constituyendo el creciente número de ejecuciones hipotecarias y de desahucios en general –que también abarcan a los inquilinos que no pueden hacer frente al alquiler de su vivienda-. Un hecho que contrasta con la disponibilidad real de vivienda en todo el territorio nacional, en el que se comprueban unas cifras escandalosas de casas vacías.

España disponía de un parque de 25.837.108 viviendas, a finales de 2010, según datos publicados por el Ministerio de Fomento, lo que arroja un promedio de 1,55 viviendas por cada familia española, el más alto de la Unión Europea, y uno de los más elevados del mundo. Además, otra circunstancia peculiar en este ámbito se da en nuestro país: el 86 por ciento de estos inmuebles están en régimen de propiedad, y solo el 14 por ciento son de alquiler o cesión.

Durante el ‘boom urbanístico’ en España se construyeron al año tantas viviendas como en Alemania, Francia y Gran Bretaña, a un ritmo medio de 800.000 al año. De esos casi 26 millones de viviendas, 17.762.862 constituyen viviendas principales, es decir, las de uso permanente, mientras que 8.074.246 son secundarias –principalmente segundas residencias y vacacionales-.

El cambio de la Ley del Suelo promovido por el Gobierno presidido por José María Aznar, en 1998, abría la puerta a un modelo basado en el ladrillo, en el que esta actividad llegaba a generar hasta el 15 por ciento del PIB español, disparaba la especulación urbanística y, con ello, elevaba el precio de la vivienda en un 155 por ciento en menos de una década. Una burbuja inmobiliaria solo superada por Irlanda –done los precios se encarecían en un 172 por ciento y Malta (157 por ciento).

Además, la implicación de la banca en la financiación de estos proyectos ha traído como consecuencia la actual crisis financiera que tan de lleno afecta a las entidades españolas, que han de hacer frente a los impagos de inmobiliarias y a un considerable parque de viviendas en propiedad –producto de las ejecuciones hipotecarias y de las permutas con las inmobiliarias- que lastran sus balances. Y no solo viviendas; también el suelo. Cuando Luis de Guindos era el director del Centro de Investigación Financiera del Instituto de Empresa, en 2011, revelaba que los bancos españoles poseían unos 120.000 millones de euros en suelo que no estaban ajustados a su actual precio de mercado.

Según diversas fuentes, los activos tóxicos inmobiliarios privados ascienden a más de 150.000 millones de euros, el equivalente al 15 por ciento del PIB español.

Esta circunstancia ha provocado la necesidad de una serie de ayudas públicas encadenadas. Desde 2007, los distintos gobiernos han desoído las reclamaciones de expertos instando a la creación de un parque público de vivienda en alquiler, adquiriendo parte de las viviendas de nueva construcción de difícil salida al mercado debido a la situación de crisis.

Las viviendas ‘fantasma’ y el alquiler
Los datos de viviendas vacías en todo el territorio nacional varían considerablemente, en función de las fuentes consultadas. En 2010, el Ministerio de Fomento contabilizaba 3.417.064 viviendas familiares de un parque total en España de 25.837.108 sin usar, vacías. Es decir, el 13,2% de las casas españolas estarían cerradas, según este informe. Se trata de un elevadísimo porcentaje, que agrava la situación de crisis económica y de difícil acceso a una vivienda.

Sobre esta estadística, y según la misma fuente, la propiedad de estos inmuebles está muy repartida. Cerca de 1,5 millones (1.489.728) pertenece a las comunidades de vecinos, mientras que casi dos (1.882.240) es propiedad de una persona –aunque la inconcreción en este caso es total, ya que no se especifica la cantidad que una sola de estas personas podría acumular-, 28.279 están en poder de una sociedad y 508 pertenecen a algún organismo público. Del resto, 16.309, se desconoce su dueño.

Por provincias. Barcelona (338.645) y a muy poca distancia, Madrid (337.212) están a la cabeza de esta preocupante estadística. Valencia, con 228.870, Alicante, con 192.184, y Sevilla, con 124.573, completan las cinco provincias con mayor número de inmuebles sin ninguna utilidad. Por el contrario, las provincias con menor número de casas familiares vacías son Álava (11.580), Teruel (12.078), Soria (12.142), Guadalajara (13.803) y Segovia (15.326). En nuestro país, siempre según estos datos de Fomento, tenemos algo más de un millón de viviendas vacías de segunda mano (VVSM), generalmente en manos de particulares de manera muy atomizada; y algo menos de un millón de viviendas en stock (VVS), que son las viviendas de promotores o entidades financieras recién construidas, nunca utilizadas, y que están a la espera de su venta, en unas dificilísimas condiciones de mercado.

Pero, según otras fuentes, el parque de ‘casas fantasma’ podría sobrepasar los 3,5 millones. Incluso los datos del nuevo censo del […]

(Acceso al texto completo)

 

____________________

* Navarro, Pedro Antonio. El drama de las viviendas vacías : Casas vacías, personas sin casa. El Siglo de Europa [en línea]. 2012, no. 971, p. 32-38 <http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n11/REC11_6_Crisis_Zona_Euro.pdf> [Consulta: 3 octubre 2012]

 

Powered by WordPress