BIBLIOTágora el blog de Biblioteconomía y Documentación, en el que no se habla de Biblioteconomía y Documentación… sólo: "El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda"

31 octubre 2010

Un teléfono móvil en la película The Circus (1928 – Charles Chaplin): ¿viaje en el tiempo o vil montaje?

Filed under: Curiosidades — Etiquetes: — anpoto @ 23:21 pm

 

_____________________________

The Circus es una película roada en el año 1928 por Charles Chaplin. Hasta ahora, salvo para cinéfilos expertos, había pasado desapercibida. Uno de éstos “locos por el cine” , el director y restaurador George Clarke, encontró en dicho film una escena que no debería de tener nada en particular, pero que, si se visiona, pone los pelos como escarpias. Y no sin razón. En un momento dado, en la imagen se ve a una oronda mujer ¡hablando por un móvil!

Clarke, colgó el vídeo en Youtube, y las teorías conspiranóicas no han tardado en darse a punta de pala. Los expertos la están estudiando, y la posibilidad más barajada es la de que la persona en cuestión padece esquizofrenia. El caso es que ahí está, y merece la pena verla. Sin duda.

En pleno puente de Halloween, este episodio “celulóico-científico” viene a ayudarnos a evadirnos de la cruda realidad -para unos, obviamente, bastate más que para otros-, aunque sólo sea… un tantito así.

24 octubre 2010

Los nuevos desequilibrios de la economía argentina

Filed under: Economía,Sociedad — anpoto @ 22:05 pm

 

argentina-economia

 

La política económica reúne actualmente  muchos  ingredien-
tes de un modelo. Esta calificación puede resultar abusiva en comparación a otras configuraciones de la historia nacional, como el esquema agro-exportador o la sustitución de importaciones. Pero es totalmente pertinente frente a la convertibilidad. Sólo el tiempo zanjará el status histórico de la orientación vigente, pero ya son nítidos sus desequilibrios.

RUPTURAS Y CONTINUIDADES
El modelo emergió de una descomunal debacle. Ningún colapso anterior incluyó confiscación de los depósitos, cesación de pagos, masificación del desempleo, explosión de la pobreza y derrumbe industrial, en las proporciones observadas durante el 2001.

Este desmoronamiento puso en tela de juicio al propio capitalismo y fue superado con la reconstitución de este sistema. El esquema actual se asienta en la recomposición de la autoridad estatal y política que logró el gobierno de los Kirchner. Esta restauración permitió convalidar los privilegios de las clases dominantes y asegurar su continuado enriquecimiento a costa de las mayorías populares.

El modelo que ha regido desde el 2003 no introduce cambios sustanciales en el perfil productivo tradicional de Argentina. Continúa primando el cimiento agrícola sobre una esfera industrial subordinada. No se vislumbran modificaciones en la inserción internacional, semejantes a las observadas en las economías asiáticas que se industrializaron aceleradamente (Corea del Sur) o se transformaron en potencias exportadoras (China).

Pero dentro de estas continuidades el modelo contiene giros significativos en la política económica. El tipo de cambio bajo quedó inicialmente neutralizado con la devaluación, la apertura importadora fue sustituida por el énfasis exportador y las privatizaciones perdieron peso frente a la intervención del estado. Modificaciones de la misma envergadura se verifican en la política fiscal, laboral, monetaria y financiera.

Estos cambios expresan un nuevo equilibrio entre los distintos sectores que integran el bloque dominante. Los privilegios que tenían los bancos se redujeron, la burguesía industrial logró mayor influencia y otros actores ganaron fuerza en el conglomerado agro-exportador. El modelo actual se ha distanciado de todas las vertientes usuales del neoliberalismo. No promueve la apertura comercial, la desregulación laboral y las privatizaciones. Tampoco se basa en atropellos sociales sistemáticos o en medidas continuadas de ofensiva del capital sobre el trabajo. En el plano externo cuestiona el libre-comercio y la movilidad de los flujos financieros.

Este alejamiento del neoliberalismo es visible en comparación a la convertibilidad y al rumbo seguido por otros países latinoamericanos. La fidelidad hacia la ortodoxia económica que se observa en Colombia, México o Perú ha desaparecido del modelo argentino. Pero estas diferencias no han creado el escenario pos-liberal que surgiría de una ruptura radical con la etapa precedente. La nacionalización de los sectores básicos, la redistribución progresiva de los ingresos y la conversión de la inversión pública en la fuerza motriz de la economía constituirían los pilares de ese viraje. En ausencia de estos cambios es erróneo (o prematuro) cualquier diagnóstico de pos-liberalismo. […] Por el Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo

(Acceso al texto completo)

22 octubre 2010

Redes transnacionales de crimen organizado. Caso de estudio: El narcotráfico en México 1990-2008

Filed under: Sociedad — anpoto @ 14:35 pm

 

mapa-narco

 

Durante años el continente americano ha sufrido las graves consecuencias del narcotráfico y las actividades paralelas que este implica, ya que pese a haber surgido como un problema interno, el fenómeno se ha tornado en un problema de tipo transnacional, como resultado de la aprobación por parte de la población menos afortunada que no cuenta con grandes oportunidades laborales ni con un nivel de vida óptimo; así como del aumento de la demanda de narcóticos, y la correlativa ganancia de tipo económico que representa para las organizaciones criminales, cuyo objetivo es el tráfico de las mismas, tanto en los mercados internos y externos. Esta monografía busca entonces analizar, la forma en que el traspaso de fronteras de este fenómeno en México, afecta tanto la seguridad nacional como la hemisférica.

Teniendo como punto de partida lo anterior, de manera específica se busca explicar el desarrollo del narcotráfico en el periodo de 1990 a 2008; realizar una aproximación a las nociones de seguridad nacional y seguridad hemisférica, teniendo en cuenta los actores del crimen organizado en el país azteca; y, finalmente, analizar las políticas adoptadas por los gobiernos que ostentaron el poder en México durante el periodo de este estudio. Así las cosas, la expansión de los carteles de la droga mexicanos se presenta como un claro ejemplo del crimen organizado, pues con el pasar de los años estas organizaciones ilegales han tejido grandes redes de cooperación transnacional llegando a convertirse en una gran empresa, con amplio campo de acción dada la escasa implementación de políticas de seguridad a nivel nacional y hemisférica.

Este problema se ha presentado a lo largo de continente americano, y adquirió una especial relevancia durante la década de los años 90’, durante la cual la pugna por el poder entre las organizaciones dedicadas a este tráfico ilegal y la lucha de estas contra el Estado tuvo su mayor auge, causando daños irreparables en la sociedad, no sólo por el gran número de víctimas mortales, sino también por el alto grado de corrupción en los entes gubernamentales tras la infiltración por parte de los traficantes de narcóticos.

Las circunstancias descritas han sido apremiantes, y es allí cuando surge el interés por el tema, ya que es claro que los carteles han ido evolucionando, teniendo inicios difíciles […] Por Pedro Enrique Niño Farfán

(Acceso al texto completo)

20 octubre 2010

Aspectos teóricos, contextuales y metodológicos en el análisis comparado de la corrupción organizacional

Filed under: General — anpoto @ 21:41 pm

  

Blasco Corrupción PartidoPopular PP Fundaciones

 

Para la realización de la investigación sobre Corrupción Organizacional se diferenciaron las organizaciones utilizando el marco teórico de A. Etzioni, quien clasifica las organizaciones en función de la forma de poder que ejercen los que se encuentran en la cúspide y las formas en las que se involucran los participantes que se encuentran en las bases. Así es que se analizaron organizaciones denominadas coercitivas, debido a que la forma de poder utilizada por los participantes mayores es la fuerza y la forma de involucración de los participantes menores es la alienación. Para este tipo de organizaciones se eligieron las cárceles.

En aquellas situaciones en que el poder utilizado es del tipo de los incentivos materiales y la forma de involucramiento de los participantes menores es calculativa, es decir que participan tanto como les conviene, se eligieron las organizaciones bancarias. El tercer tipo de organizaciones congruentes se apoya en formas de poder normativas que apelan a los valores constitutivos de las organizaciones y la forma de involucración es moral, en el sentido de la identificación con los valores centrales de la organización. Para este tipo de organización se eligieron las ONG.

También se eligieron varios casos incongruentes donde no coinciden la forma de poder con la forma de involucración de los participantes. Estos casos aparecen en el “tráfico de armas”, “la mafia del oro”, “el lavado de dinero”, las privatizaciones y diversas situaciones en las que está involucrada la violencia organizada.

Como marco referencial para entender las semejanzas- diferencias de la corrupción de estos tipos de organizaciones se utilizaron distintos esquemas interpretativos explicativos. Los de Cloward y Ohlin relativos a la “estructura de oportunidades” para obtener conocimiento y capacitación a fin de llevar adelante la operatoria de la corrupción; los de David Matzda vinculados a las “técnicas de neutralización” que se utilizan para naturalizar la corrupción institucionalizada como un hecho normal de la sociedad; y las formas de poder y de “captura” del poder organizacional para entender los modos y grados de gobernabilidad que facilitan o dificultan los actos corruptos. Se analizaron la estructura de poder, las dimensiones de las crisis que afrontan las organizaciones, las etapas de las crisis y el perfil de criticidad de las organizaciones.

Se realizó un análisis contextual para ver la vinculación de la operatoria de la corrupción que brindan diversas formas de soporte institucional, ya sea a través de proveer impunidad judicial, protección política como tráfico de influencias, o modalidades de violencia organizada que amedrentan a los posibles denunciantes, u otros mecanismos como los de lavado de dinero que permiten el blanqueo de capitales ilegítimos y negros en capital utilizable. Por Francisco Suárez y Adriana Christensen

(Acceso al texto completo)

13 octubre 2010

El cartero y Mario Vargas Llosa

Filed under: Sociedad — anpoto @ 13:51 pm

 

Mario Vargas Llosa es otro de los ínclitos defensores de la democracia entendida bajo  una óptica neoliberal, aunque al igual que el resto de sus correligionarios no utiliza este concepto, sino que recurre al término “liberal”. Aboga por un modelo democrático donde no existan partidos que se llamen “liberales”, ya que todos deberían asumir el liberalismo no como ideología sino como patrón cultural: “el gran pensador liberal austríaco Ludwig von Mises se oponía a que hubiera partidos políticos que se llamaran ‘liberales’, argumentando Mario Vargas LLosa 11que el liberalismo no debía ser un programa de gobierno, y mucho menos una ideología, sino una cultura, una suma de valores y principios generales universalmente aceptados, que alimentara las ideas y proyectos diversos, y aun contradictorios, de las fuerzas políticas de una democracia”.

Para Vargas Llosa, el liberalismo es el “camino del progreso y la civilización”, y paradigma de esto sería el gobierno británico de Margaret Thatcher, que aplicó un programa de “reformas radicales” de orientación neoliberal, que “revolucionó de raíz la sociedad británica”: privatizaciones masivas, medidas antiinflacionarias, recorte severo del gasto público, etc. Una de las grandes conquistas del gobierno de Thatcher, según el autor, sería la  consecución del mito del “capitalismo popular”, es decir, “la diseminación de la propiedad privada entre los sectores que no tenían acceso a ella”.

Afirma que el gran éxito del modelo británico es que trasciende a los partidos en el poder, ya que el gobierno de Tony Blair, formalmente expresión del Partido Laborista y por tanto de tendencia socialdemócrata, aplicó de manera entusiasta una “agenda inequívocamente liberal”. Para dar solidez teórica a esta defensa irrestricta de las medidas neoliberales, el autor termina apostando por una “concepción de la democracia como una alianza irrompible de libertad económica y libertad política” (Vargas Llosa, 2001).

La defensa de la invasión de Irak por parte de Estados Unidos en el año 2003, es uno de los ejemplos más notables de la concepción neoliberal de la democracia por parte del autor peruano. Caracterizando los primeros momentos de la invasión como de “libertad salvaje” para la ciudadanía iraquí, afirma que “Irak es el país más libre del mundo”, porque Paul Bremer, el funcionario designado por el gobierno estadounidense, “ha abolido todos los aranceles y tributos a las importaciones”. Vislumbra que gracias a la invasión, el país saldrá del autoritarismo y se convertirá en una “nación moderna, próspera y democrática” (Vargas Llosa, 2003). Por Luis Miguel Huarte

4(Texto completo)

Older Posts »

Powered by WordPress