BIBLIOTágora el blog de Biblioteconomía y Documentación, en el que no se habla de Biblioteconomía y Documentación… sólo: "El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda"

30 agost 2010

Otra vuelta de tuerca: El patriotismo constitucional español y sus miserias

Filed under: Derecho,Política,Sociedad — anpoto @ 18:45 pm

 

Patriotismo

 

 

Este trabajo tiene como objeto denunciar una impostura. Lo cual implica que habrá que mostrar dónde está la impostura y en qué consiste la denuncia. La tesis básica es la siguiente: el patriotismo constitucional español (el que construye el discurso político y académico en España) no tiene nada que ver con el patriotismo constitucional en su formulación habermasiana -hasta aquí la impostura- a pesar de que sus mentores, por motivos interesados e ideológicos, intenten traer causa de ésta -hasta aquí la denuncia-. Antes de transitar todo este camino, y con el fin de facilitarlo, es conveniente comenzar con labor de desbroce. Hagamos un poco de teoría.

El concepto de nación incorpora, constitutivamente, dos pulsiones contradictorias que habrán de explicar muchos de los malentendidos y falsas controversias del debate acerca del nacionalismo. En efecto, la nación posee, ya desde su irrupción en el ámbito de las Ideas, dos momentos; el uno tiende a lo particular, el otro propende a lo universal. El primero valora lo distintivo e incluye dentro de sí todo aquello que sirve de elemento de integración y de cohesión en el grupo. Puede parecer paradójico que la valoración de lo distintivo y la integración sirvan conjuntamente para delinear un mismo contorno. Sin embargo, no es así. Y ello porque el concepto fundamental que maneja este momento es el de identidad. La identidad, como ha subrayado Hobsbawm (1994: 5), se desenvuelve en un contexto de referencia negativo. La identidad tiene siempre como elemento determinante la concesión de prioridad indiscutible a una concreta pertenencia característica construida sobre la exclusión de todos aquéllos que carecen de este estigma que es considerado pertinente para establecer la cesura entre dos o más categorías que, o bien resultan incompatibles, o se encuentran en relación de subordinación, pero que […] Por Xacobe Bastida Freixedo (Universidad de Oviedo) 
(Acceso al texto completo)

26 agost 2010

La Universitat de València pagará 4.620 euros a un alumno que perdió una beca

Filed under: Universidad — anpoto @ 0:31 am

  

Estudiantes Becas

 

 

 

La Universitat de Valencia (UV) deberá pagar 4.620 euros a un estudiante por la incorrecta tramitación de una solicitud de beca. Así lo propone el Consell Jurídic Consultiu (CJC) en un dictamen, en el que determina que existe un nexo causal entre la actuación de administración universitaria y el daño ocasionado al reclamante.
Los hechos ocurrieron en abril de 2008, cuando el estudiante presentó en el Registro de entrada de la Universitat una solicitud de beca Séneca para el segundo ciclo de la licenciatura de Historia en otra Universidad española.
Según expone el dictamen, las solicitudes de becas presentadas fueron enviadas a Madrid, pero el Ministerio de Educación no tuvo constancia de la recepción de la solicitud de dicho estudiante, que no aparecía en ninguno de los listados de la página web de la Universitat. El dictamen se apoya en un informe de la jefa de sección del departamento de Relaciones Internacionales de la Universitat, que afirma que el alumno “no ha sido beneficiario de la beca que, atendiendo a los requisitos exigidos para su concesión, habría obtenido”.

Linea

 

La UV pagará 4.620 euros a un alumno que perdió una beca [en línea]. Levante-EMV, 9 Agosto 2010 [ref. de 29 agosto 2010]. Disponible en Web: http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2010/08/09/uv-pagara-4620-euros-alumno-perdio-beca/729397.html.

17 agost 2010

La formación ciudadana en Biblioteconomía y Documentación: España y el Espacio Europeo de Educación Superior

Filed under: Biblioteconomía,Universidad — Etiquetes: , — anpoto @ 20:23 pm

 

Libro

 

 

Cuando reflexionemos sobre
nuestro siglo XX, no nos parecerá
lo más grave los crímenes de los
malvados, sino el escandaloso silencio
de las buenas personas”.
Martin Luther King


“Existen dos superpotencias en el mundo;
una  es Estados Unidos, la otra eres tú”

[Palabras pronunciadas por José Saramagoen la
manifestación de Madrid contra la guerrade Iraq,
el 15 de febrero de 2003]

 

La condición de ciudadanos es el mayor logro de la civilización moderna, en palabras de Salvador Giner (2004, p. 145). Cualquier otro logro, según este autor, tiene su fundamento moral y jurídico “en la entronización de la ciudadanía como principio”. La condición ciudadana está ligada contemporáneamente a la idea de democracia. Hoy día, las sociedades democracáticas pueden caracterizarse por cuatro notas fundamentales: el imperio de la ley, la representación parlamentaria, el compromiso con la protección de los derechos humanos y la existencia de una ciudadanía proactiva.

Merece la pena considerar detenidamente esta última nota. Las sociedades democráticas necesitan ciudadanos, no pueden reducirse a “unas declaraciones formales, un organigrama jerárquico, o unos procedimientos rutinarios y ceremoniales” (democracias “procedimentales”), sino que han de contener “unas relaciones vivas capaces de poner en activo los valores de cada grupo que las compone” (Rodríguez-Villasante, 2004, p. 95). Una democracia formada por una masa amorfa de consumidores compulsivos que aceptan acríticamente un modelo comunicativo (especialmente en lo que se refiere a la televisión) y de consumo absolutamente alienantes, que no participan en la colectividad, que son indiferentes a la injusticia social, es solamente la cáscara de una democracia. Algunos autores (v.gr.,Robert Entman) hablan de la tendencia hacia una “democracia sin ciudadanos”. La democracia se protege fortaleciendo la ciudadanía, y esto sólo – o principalmente- puede hacerse a través de la educación. Pero no sirve cualquier tipo de educación. Conseguir un alto nivel cultural no protege contra la barbarie, como demostró laAlemania de los años treinta y cuarenta, el país más adelantado de su época, tantocultural como científica y tecnológicamente. El nazismo, barbarie en estado puro, tuvo dirigentes con exquisito nivel cultural. Podemos decir, con Voltaire […] Por Pedro López López

(Acceso al texto completo)

11 agost 2010

La financiación universitaria es sometida a la rentabilidad

Filed under: Sociedad,Universidad — anpoto @ 19:12 pm

 

 Anagrama del diario Publico 2 

Las autonomías buscan fórmulas para exigir a las facultades más rendimiento

 

D. B. | MADRID | 09/08/2010 07:30 Acceso al artículo
Subir el precio de las matrículas a los alumnos que repitan. Más fondos para los que mejor empleen a sus titulados. Menos presupuesto para los que registren menos patentes… El nuevo modelo para financiar a las universidades comenzó a negociarse en 2007 y encarará el próximo curso su recta final después de tres años de tormentas de ideas, que se consolidaron en un documento aprobado el pasado abril entre las comunidades autónomas, las universidades y el Ministerio de Educación.

Una comisión de expertos analizó los puntos débiles de la financiación universitaria, y la Ministro Gabilondoprincipal conclusión es la “asignación de recursos en función de los resultados”. El documento recomienda eliminar los títulos que no tengan demanda, reducir la docencia presencial o disminuir los abandonos tempranos de la carrera. “Todos nos creemos que la universidad es clave en el cambio de modelo productivo y en la formación de nuevos empleos y, sobre todo, que esa es su labor, además de ser un generador de cultura para el país. Por eso medir su financiación en función del rendimiento es adecuado”, analiza la portavoz socialista en asuntos universitarios en el Congreso, Montse Palma.

El documento de buenas prácticas que las comunidades deberán aplicar en sus próximos presupuestos ha sido elaborado sin la influencia radical de la crisis económica. Sin embargo, las universidades han hecho autocrítica al compartir la urgencia de buscar la eficiencia y la eficacia de los presupuestos universitarios. Un ejemplo de ello han sido las dos convocatorias del programa Campus de la Excelencia, donde la mayoría de las 77 universidades españolas han competido en la búsqueda de financiación pública.

“Hay que tener en cuenta que, pese a que tenemos buenos resultados de titulados con un 40% de universitarios de entre 25 y 40 años, en el aspecto de la evaluación del rendimiento somos auténticos novatos”, detalla Palma. La labor de medición de la contribución de la universidad a la mejora de su entorno social recaerá en la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación), que medirá si un campus genera buenos trabajadores, innovación o ciencia en su comunidad.

 Linea

Presupuestos ajustados a la eficacia social

  • ¿Cómo se conoce la inserción laboral de cada universidad?
    Las universidades han establecido en el último lustro encuestas a sus ex alumnos en las que preguntan cuánto tardaron en encontrar su primer empleo y si trabajan en algo relacionado con lo que estudiaron. De media, un 20% de los que tienen empleo lo hace en ámbitos ajenos a sus estudios.
  • ¿Pueden las comunidades pagar menos a las universidades con peores resultados?
    El último estudio de la nueva financiación universitaria comenzó hace tres años entre universidades, comunidades autónomas y expertos, coordinados por el Ministerio de Educación. La principal conclusión es que los presupuestos deben ajustarse a la eficacia social de las facultades. El documento consensuado aconseja amoldar los presupuestos al rendimiento.
  • ¿Es una universidad más rentable si aprueba más?
    La medición del rendimiento universitario no es sólo académica. Los expertos reclaman que se mida el número de patentes conseguidas, la inserción laboral o el abandono de sus alumnos.

 

9 agost 2010

Profesor López Piñero: el MAESTRO

Filed under: Biblioteconomía,Universidad — anpoto @ 15:52 pm

 

El investigador y catedrático jubilado de Historia de la Medicina  D. José María López Piñero, fundador del Instituto de Historia de la Profesor Loópez PiñeroCiencia y la Documentación, ha fallecido a los 77 años.

 El Doctor López Piñero nació en Mula (Murcia) en 1933, y estudió Medicina en la Universidad de Valencia, donde se doctoró en 1960. Se formó como especialista en Historia de la Medicina en las universidades alemanas de Múnich y Bonn y en la de Zurich. Como investigador especializado, en el ámbito de la bibliometría médica, se constituyó en claro referente internacional.

Fue catedrático de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia desde septiembre de 1969 hasta su jubilación en octubre de 1988. Además, fundó y fue el primer director del Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universitat de València, actualmente denominado Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero. Creó la Biblioteca y el Museo Histórico-médicos de Valencia

Académico numerario de la Real Academia de Medicina de Valencia, de la International Academy of the History of Medicine (de la que ha sido Secretario General), socio de honor de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences, académico de honor de la Real Academia de Medicina de Murcia, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid y de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México, y consejero del Conseil Européen pour l’Histoire de la Médecine.

Entre los premios recibidos figuran la Gran Cruz de Sanidad, la Encomienda de Alfonso X El Sabio, la Alta Distinción de la Generalitat Valenciana y la Medalla de la Facultad de Medicina de Valencia y fue nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad de Valencia.

Ha dirigido 78 tesis doctorales, varias de universidades extranjeras, y más de un centenar de tesis de licenciatura. Bajo su dirección, se han formado 8 catedráticos, 9 profesores y 7 investigadores de Historia de la Medicina y de la Ciencia españoles, y 12 especialistas de Canadá, Colombia, Estados Unidos, México, Suiza y Uruguay.

Hace dos años, publicó el libro “El darwinismo valenciano del siglo XIX y su fundamento histórico” y tenía pendiente la publicación de un libro sobre botánica titulado “La escuela botánica valenciana del Renacimiento: Pedro Jaime Esteve, Juan Plaza y Jaime Honorato Pomar”.

Descanse en paz, maestro.

 

Older Posts »

Powered by WordPress